Un año más, con renovadas ganas, ilusión y pasión, nos disponemos a organizar el IV Clinic para entrenadores de futbol el próximo mes de junio.
Esperamos contar con ponentes de altura como en ediciones anteriores para poder compartir experiencias y ampliar el conocimiento sobre el entrenador de futbol.

lunes, 19 de mayo de 2014
jueves, 18 de abril de 2013
La Champions desde la estadística y la sensación

La estadística nos dejo en los 8 partidos 23 goles. La Juve no consiguió ni un sólo gol y el Real madrid en cambio 5. 6 goles fueron a balón parado, 3 de falta lateral y ninguno de córner!! 6 en transiciones ofensivas tras robo, 1 solo al contraataque y en juego directo (casualidad el mismo equipo), llegadas por banda 4, pase profundo por dentro 3 en juego, tiro fuera del área 1 y en su rechace otro.
De los 23 goles sólo 1 gol fue a más de 2 toques (en conducción y casualidad el mismo casual anterior), 6 a dos toques (control tiro) y los restantes 16 goles a 1º toque
viernes, 22 de febrero de 2013
Vuelve la Champions. Vuelve el análisis
Los octavos de final de la Uefa Champions League, nos han dejado para los amantes de esta competición, unas cuantas estadísticas para el análisis. Son datos que bien valorados, pueden servir para aprender algo más del futbol de élite, por los caminos que recorre el futbol moderno actual.
Para empezar, la forma de juego de mucho equipos es parecida, poco tiempo para atacar y buena organizacion defensiva. las transiciones son vertiginosas, y los equipos trabajan sobre la base solida del acto defensivo. Los sistemas utilizados en su gran mayoría, apuestan por una defensa de 4 y un doble pivote, y sólo 4 equipos juegan con 2 delanteros centros natos. la linea de 5 la utilizan 2 equipos, que ciriosamente se enfrentaron entre sí. el 14231 es el más utilizado.
Pero como siempre digo, en la forma de los goles está el futbol. analicemos:
- de 21 goles 15 fueron a 1º toque
- 8 a balón parado (ningún pnty)
- 6 de pase atrás
- 4 de semivolea mordida (bote en el suelo)
- sólo 1 gol al contraataque
- 5 goles en transición ofensiva
- 3 de juego combinativo, los 3 en llegadas por banda
- 3 de juego directo
- 1 tras robo en presion adelantada
LOS PARTIDOS
Para empezar, la forma de juego de mucho equipos es parecida, poco tiempo para atacar y buena organizacion defensiva. las transiciones son vertiginosas, y los equipos trabajan sobre la base solida del acto defensivo. Los sistemas utilizados en su gran mayoría, apuestan por una defensa de 4 y un doble pivote, y sólo 4 equipos juegan con 2 delanteros centros natos. la linea de 5 la utilizan 2 equipos, que ciriosamente se enfrentaron entre sí. el 14231 es el más utilizado.
Pero como siempre digo, en la forma de los goles está el futbol. analicemos:
- de 21 goles 15 fueron a 1º toque
- 8 a balón parado (ningún pnty)
- 6 de pase atrás
- 4 de semivolea mordida (bote en el suelo)
- sólo 1 gol al contraataque
- 5 goles en transición ofensiva
- 3 de juego combinativo, los 3 en llegadas por banda
- 3 de juego directo
- 1 tras robo en presion adelantada
LOS PARTIDOS
Galatasaray - Schalke
Real Madrid - Manchester United
Celtic Glasgow - Juventus
Oporto - Malaga
Arsenal - Bayern Munich
Valencia - PSG
Milan - Barça
Shaktar D. - Borussia Dortmund
jueves, 19 de abril de 2012
De poder a poder

Bayer Munich 2 - Real Madrid 1 (ida semifinales champions league´12)
Gran partido el que pudimos ver en el estadio olímpico, donde 2 equipos con maneras, sistemas, esquemas filosofías y casi casi con jugadores de idéntico "protocolo", nos brindaron un chioque plagado de igualdad. En este tipo de partidos los mínimos detalles cobran relavancia con respecto a otros dias/partidos. Los duelos individuales entre jugadores enfrentados por la igualdad de los sistemas dejó detalles a tener en cuenta.
Analísis estadístico:
Posesión Bay 59% - RM 41% ; Remates Bay 14 - RM 16 ; Faltas bay 20 - RM 14 ; balones perdidos 90 - 95 ; recuperaciones 79 - 77
Analisis Táctico:
casi idénticos. Sistemas de juego 14231. Modelos de juego de presión robo y transición ofensiva.
Analisis situacional:
centrales rápidos capaces de jugar con la defensa adelantada, fuertes en la disputa, gran juego aéreo y manejo en la salida de balón jugado. laterales más defensivos en RM y de incorporación en Bayern. Mediocentros para el corte y la salida de balón rápida, buen juego en largo. bandas rápidas y buscando encarar y profundizar. Mediapunta batallador y con rupturas. delantero rematador, con buena presión y rupturas al espacio
Análisis individual:
Benzema y Ribery en ataque y Pepe y Boateng en defensa destacaron por encima del resto
DETALLES DE MI "LIBRETA"
- Ocasión Benzema 6´obliga al bayern a replegar
- Central sale a achicar, ocasión Benzema parada neuer
- GOL: caída corner pierna natural, con marcajes individuales ¿?
- arbitro rompe el ritmo de partido, demasiado protagonista
- Los duelos de banda, extremos laterales, todos para el bayern
- Salida de balón, caídas de mediocentro iguales en los 2 equipos
- GOL: contraatque tras balón parado ofensivo y no acabar jugada. no marcan en área el pase atrás
- Balón parado del bayer hace mucho daño
- Ribery comete muchas faltas y no le sacan tarjeta
- Hasta que ronaldo no cambia de banda no incorpora lahm, 70´
- Juego aéreo de bashtuber y Boateng, sensacional
- Perdonados coentrao y x.alonso 2º tarjeta 77´-78´
- GOL: 1:1 banda pase atrás
luego lo analizaré un poco más
viernes, 6 de abril de 2012
Diferencias terminológicas

El fútbol, posee tantos términos y se usan con tanta disparidad de criterios, que a veces uno no logra entender el significado real de la acción técnica o táctica en cuestión.
Para ello los medios de comunicación, que son los creadores de un lenguaje universal, pero no técnico, hacen que haya términos dentro del lenguaje futbolístico que no existen en los libros de la escuela de entrenadores, pero que en el corre ve y dile son utilizados con frecuencia. El aficionado entiende y utiliza estos términos creyendo saber de lo que está hablando, pero no sabiendo que para describir esas acciones "conocidas" existen otras palabras: se han metido en la cueva, cuelga el balón, ingresaba como una bala, perfilar, rigor táctico, abrir el servicio a banda, gol olímpico, ensanchar el campo, ganar la espalda, encimar y un larguísimo etc
Con todo esto, los entrenadores tenemos la "manía" de elegir términos con los que poder hacernos entender con los jugadores, un mismo léxico, un mismo idioma, una misma terminología, que a veces no es del todo correcta. En mi caso, palabras como, aprieta, vete de verdad, una vuelta, bien despejado... o términos como colectiva salida de balón, juego reducido bandas, finalizar tiro, llegadas sistema... están a la orden del día. yo me entiendo y los jugadores me entienden.
Pero a la hora de escribir, también podemos manejar ciertos términos de manera diferente, sin herir la sensibilidad de los académicos de la lengua futbolística.
En mi caso, en mi libro en cuestión, se refleja el término remate y tiro con alguna duda terminológica. Explícome al respecto
PARA MI,
Remate, es una acción técnica de finalización en espacio corto o medio tras una acción colectiva en la que el balón llega tras un centro o pase atrás. Puede ser de 1º toque (lo más habitual o aconsejable) o tras control, con el pie, cabeza, pecho, rodilla, hombro: chilenas, voleas, cabeza en plancha, cabeza en suspensión.
Tiro, es una acción técnica de finalización de media o larga distancia con el pie, tras una acción individual o colectiva en la que el balón llega a través del pase o conducción.
Espero haber atendido a las diferencias terminológicas con rigor
saludos
miércoles, 18 de enero de 2012
El miedo a perder

Tras un paréntesis largo en el tiempo, recojo mi ánimo de seguir escribiendo con la "circunstancia" acaecida en la eliminatoria de copa entre el Espanyol y el Mirandés.
El transcurrir de un partido puede pasar del control al descontrol en una sola acción o jugada. Eso le pasó al Mirandés ayer en los cuartos de copa. Este episodio, en el que un equipo sin tapujos ni miedos y sobre todo sin nada que perder, durante 84 minutos lleva al sonrojo a un equipo de primera. Le deja ensangrentado en su juego, sin ideas ni bagaje táctico para superar la adversidad campal propuesta por el mago pouso, pero no remata cuando el partido llega a su punch final.
Tras el 0-2 los papeles se invierten: el equipo que no tiene nada que perder, tras encajar un gol que les saca de la eliminatoria, se tiran en tromba en busqueda del milagroso y salvador gol. El lobo que fue durante 84 minutos se convierte en liebre que quiere escapar del escenario cuanto antes, con su preciado botín en mano.
En términos de psicología, el resultado modifica los comportamientos de las acciones posteriores. el Espanyol se libra de la presión que se la traspasa al Mirandés, consciente de ver la salvadora orilla de las semifinales y al alcance de sólo 90 min de la vuelta. Pero el 1-2 lo cambió todo. El miedo a perder lo conseguido o ganado hasta entonces,m maniata a los burgaleses de tal manera que encajan 3 goles en 4 minutos. Algo inaudito. Algo cruel.
El miedo atenaza la iniciativa, modifica comportamientos y maneja emocionalmente a los jugadores, que son victimas colaterales del resultado. Manejar el resultado, es una parte importante, que no vital, de los partidos.
Jugar se debería jugar igual siempre, sin dependencias del resultado, pero saber manejar resultados, es una parte indispensable del futbol, ya que siendo competición como lo es, se vive del resultado, y se muere por el resultado.
* alegoría verbal adjetivada, en colación de las declaraciones de Carlos Pouso en las que dice que morirán matando en la vuelta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)